X-tranjeros
  Tipos de Colmenas
 

TIPOS DE COLMENAS

U

na colmena es un espacio construido o dispuesto por el hombre como albergue del enjambre de abejas. Son viviendas artificiales que pueden ser de paja trenzada, madera, corcho o cerámica fundamentalmente, aunque actualmente predominan las colmenas construidas a base de plástico.

Dentro de una colmena se distinguen varias partes:

 

Ø         Base o fondo. Constituye la parte baja de la colmena, se pueden situar la piquera (apertura por la cual salen y entran las abejas) y el tablero de vuelo.

Ø         Cámara de cría. Es un cajón donde se sitúan los cuadros, se coloca la reina y los estados inmaduros (huevo, larva y pupa).

Ø         Alzas. Son cajones rellenos con cuadros o panales donde se va a situar la miel elaborada por las abejas.

Ø         Entretapa y tapa. Techo que cierra la colmena.


Se distinguen dos tipos de colmenas:


1) Colmenas fijistas o corchos. Los panales están hechos por las abejas dentro de la colmena y pegados o fuertemente adheridos a las paredes de la colmena. Actualmente no se emplean. Presentan dos inconvenientes:

 

Ø         No se puede inspeccionar la colonia, por lo que no se sabe el estado sanitario de la misma.

Ø         Provocan un estrés cuando se extrae la miel, porque hay que cortar los panales y las abejas tienen que reponerlos.

 

2) Colmenas movilistas. Son aquellas que presentan unos cuadros móviles de madera, en el interior de la colmena, sobre los que se sitúan los panales. Sobre ellos se coloca una capa de cera estampada (lámina de cera). Las abejas construyen el panal, estirándola y añadiendo más cera, se conoce como cera estirada. Dentro de la colmenas movilistas existen infinidad de tipos, los más frecuentes son:

 

Ø         Colmenas Layens. Se denominan colmenas de crecimiento horizontal porque a medida que va aumentando la población de la colonia, la miel aumenta y ocupa el cajón completamente de forma horizontal.

Ø         Colmenas Langstroth o perfección y colmenas Dadant o tipo industrial. Son colmenas de crecimiento vertical.

 

 

 

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE COLMENAS MOVILISTAS

CARACTERÍSTICAS

LAYENS

LANGSTROTH

DADANT

Nº de cuadros

10 - 14 (12 normal )

10

10

Dimensiones internas

de la colmena.

Cámara de cría:

   largo: 49 cm

   ancho: 35 cm 

   alto: 41 cm

Alza: -

Cámara de cría:

   largo: 46 cm

   ancho: 37 cm

   alto: 23 cm

Alza = c.c.

Cámara de cría:

   largo: 52 cm

   ancho: 45 cm

   alto: 32 cm

Alza (½ alza)

   largo: 52 cm

   ancho: 45 cm

   alto: 17 cm

Dimensiones del

cuadro.

largo = 30 cm

altura = 35 cm

largo = 42 cm

altura = 20 cm

Cámara de cría: 27 x 42 cm

½ alza: 13 x 42 cm

Ventajas.

Fácil transporte.

Fácil manejo.

Bajo precio.

Intercambio de los cuadros.

Fácil extracción de la miel.

Posibilidad de miel monofloral.

Limpieza fácil.

Mayor duración.

Posibilidad de incrementar el tamaño.

Control de la enjambrazón.

Tamaño variable de piquera.

Fácil transhumancia

Incremento del 20 % vol.

Incremento del 35 % sup. del panal.

Mayor perfección de la cámara de cría.

Mejor manejo de los cuadros.

Mejor extracción de miel

Inconvenientes.

Miel multifloral.

Volumen fijo.

Piquera pequeña 
(a veces 2).

Colmena pequeña 
(fácil enjambrazón)

Difícil limpieza (caja)

Menos productiva

Mayor precio.

Necesidad de accesorios para transhumancia.

Cámara de cría pequeña en primavera.

Ventilación escasa.

Cuadros no intercambiables.

Más difícil manejo de los cuadros de la cámara de cría (+ grandes).

 

3.1  LA COLMENA Y SUS DIFERENTES MATERIALES Y COMPONENTES

GENERALIDADES
Desde 1789, año en que Huber inventa la colmena con cuadros móviles, surgen una serie de inventores con sus respectivas modificaciones, que si bien constituyen adelantos para el manejo, no tienen la trascendencia que obtuviera el reverendo Langstroth en 1851 con su colmena de cuadros móviles, techo y piso desmontables, dispositivos esenciales en la colmena moderna.

La característica más notable de la colmena Langstroth, es el espacio dejado a las abejas en todos los lados del panal, espacio mínimo comprendido (dependiendo de la raza) entre 3,8 mm y 4,5 mm y hasta un máximo de 9 mm. Este notable apicultor hizo tan perfecta su colmena que dejo muy poco para mejorar.

Hoy por hoy, se puede decir que hay una sola colmena utilizada universalmente en la mayoría de los países y es la de Langstroth, la cual contiene 10 cuadros de 450 mm (445 mm a 452 mm) de largo y 231mm (214 mm a 250 mm) de alto.

COMPONENTES DE LA COLMENA

La colmena moderna consta en primer término de una cámara de cría o sea un cajón sin tapa ni fondo, ese cajón alberga una serie de cuadros cada cuadro contiene un panal.
La colmena se completa con una entretapa y una tapa o techo en la parte superior y un piso o fondo en la parte inferior del cajón.

Dada la racionalización constructiva de la colmena, se pueden agregar cajones denominados alzas o cámaras melarias.

El alza consiste también en un cajón sin tapa ni fondo, de idénticas dimensiones al cajón cámara de cría, dentro del cual se coloca una serie de cuadros para que las abejas almacenen su miel.


DIMENSIONES
Tal como mencionamos, la colmena más utilizada es la Langstroth y en la actualidad se sigue utilizando el mismo criterio dimensional.

El cuadro, diseñado a posteriori por Hoffman, tiene 447 mm de largo por 231 mm de profundidad, estas medidas son las exteriores del marco y establecen la longitud y profundidad de la colmena; el ancho de la colmena dependerá del número de cuadros utilizados.
Entre el cuadro y la pared de la colmena deben quedar 8 mm, de modo que la longitud interior de una colmena es de 465 mm (462 mm a 468 mm).
Si las paredes de la colmena están construidas con tablas de 22,2 mm de espesor, ésta tendrá una longitud exterior de 508 mm (500 mm a 515 mm).
La profundidad de la colmena es de 9,5 mm más que la del cuadro, distribuidos de la siguiente manera: 6,35 mm encima del cuadro y 3,17 mm por debajo del cuadro, consecuentemente esto da una altura de colmena de 241 mm (238 mm a 245 mm).


MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION DE LA COLMENA

En la actualidad, el factor económico juega un rol de importancia por lo que se impone un perfecto conocimiento de los materiales a utilizar, de manera de seleccionarlos para cada fin y poder hacerlos trabajar en el límite de sus posibilidades, cumpliendo con las exigencias de menor peso, mejor calidad, mayor rendimiento y menor costo.
La apicultura moderna ha incorporado e incorpora todos los adelantos en cuanto a manejo de colmenas y materiales componentes de la misma.

Tal es el caso de haber incursionado en materiales alternativos de la madera como el fibrocemento y cemento, sin mayor logro por su fragilidad uno y por su elevado peso, o como en la actualidad en que el plástico, resinas plásticas y fibras geotextiles se presentan como alternativas innovadoras; pero no hay que dejar de notar que estos últimos materiales en algunos casos, están en ensayo y experimentación.

LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Por razones de oportunidad, el conocimiento de la madera recién en la actualidad está alcanzando el grado obtenido por otros materiales. Las características de la madera son sumamente variables aún en la misma especie, lo que acarrea inseguridad en la determinación de sus características físicas y mecánicas frente a diversas necesidades.

Distintas unidades técnicas del país han trabajado y se hallan trabajando en forma coordinada sobre este tema, aplicando modernas metodologías que permitirán contar con información más completa y rigurosa.


GRUPOS DE MADERAS

Dada la gran variedad de especies de maderas existentes en el país y sus diferentes características físicomecánicas, se las ha clasificado en cuatro grupos tomando en cuenta principalmente su peso específico.

 

 

 

 

TIPO

Peso específico

DESDE

HASTA

Kg/m3 - 15% h

Kg/m3 - 15% h

MUY BLANDAS/MUY LIVIANAS

----

350

BLANDAS/LIVIANAS

351

550

SEMIDURAS/SEMIPESADAS

551

700

DURAS/PESADAS

701

en adelante

 

 

3.2 PROPIEDADES FISICAS DE LA MADERA

PESO ESPECIFICO APARENTE

Es la relación entre el peso de la madera y su volumen. En todos los casos debe aclararse el contenido de humedad.


HUMEDAD
Se refiere al contenido de agua de la madera que se presenta bajo tres formas: Libre - Imbibición - Constitución. El contenido de humedad influye sobre las propiedades físicas y mecánicas de la madera.


CONTRACCION O HINCHAMIENTO

Se refiere al movimiento de la madera cuando reduce o aumenta su tamaño, al disminuir o aumentar el contenido de humedad por debajo del punto de saturación de las fibras. La variación del volumen por cada 1% de variación de la humedad se denomina "coeficiente de contracción" constante que es característico en cada especie.

CONDUCTIBILIDAD TERMICA

Es el coeficiente de la cantidad de calor que fluye de un material sometido a un gradiente de temperatura y se expresa en Kcal/m.h.°C.; o Vatios/m2 °C. La conductibilidad térmica de la madera es directamente proporcional al contenido de humedad y a la densidad. La cantidad de calor conducida por la madera varía con la dirección de la fibra, el peso específico, la presencia de nudos y rajaduras. La madera seca es un buen aislante termico.


ACUSTICIDAD
Esta propiedad está intimamente relacionada con la estructura fibrovascular de la madera, su naturaleza elastoplástica y su densidad. La madera presenta buena capacidad para absorber sonidos.


3.3 PROPIEDADES MECANICAS DE LA MADERA

La madera se comporta de manera diferente a otros materiales desde el punto de vista mecánico, esencialmente debido a su anisotropía (variaciones de la resistencia mecanica).
En la madera se pueden reconocer tres direcciones entre sí denominadas: longitudinal, tangencial y radial. Pero en la práctica se consideran dos direcciones principales: la longitudinal o paralela al grano y la transversal o perpendicular al grano.


3.4 ACONDICIONAMIENTO DE LA MADERA

La madera es una materia prima de naturaleza orgánica, susceptible al ataque de agentes que causan su destrucción como el agua, el sol, el viento, los hongos y los insectos. Para prevenir los efectos negativos de su incidencia se recurre a las siguientes técnicas.

SECADO Y ESTABILIZACIÓN

Técnicas utilizadas para prevenir el movimiento de la madera originado por la pérdida del contenido de humedad.


Formas de contenido de humedad

La madera puede contener agua bajo tres formas:

 

·         Agua libre: Es la que se encuentra en las cavidades celulares.

·         Agua de inhibición: Es el agua que impregna las paredes celulares.

·         Agua de constitución: Es la que forma parte integrante de la estructura molecular del leño.

 

Cuando el contenido de humedad de la madera es menor que el del punto de saturación de las fibras, sufre cambios dimensionales, variando sus propiedades mecánicas.
La madera utilizada en construcción de colmenas debe estar seca y estabilizada a la humedad de equilibrio higroscópico de la zona.


Punto de saturación de las fibras (P.S.F.)

Estado en el cual el agua libre contenida en la madera ha sido eliminada, en tanto las paredes celulares se mantienen saturadas. Este valor depende de la especie. En general, se adopta el valor 30%, con algunas excepciones. Hasta alcanzar el punto de saturación de las fibras, la madera que se encuentra en proceso de secado no sufre cambios dimensionales.


Equilibrio higroscópico (E.H.)

Estado en el cual la humedad de la madera se equilibra con las condiciones ambientales (humedad y temperatura). Corresponde a un contenido de humedad que varía según las condiciones del lugar y aplicación de la madera.
Por debajo del punto de saturación de las fibras y hasta alcanzar el equilibrio higroscópico, la madera sufre cambios dimensionales.


Cambios dimensionales

Estos son producidos por el contenido de humedad de la madera, por debajo del punto de saturación de las fibras. La magnitud del movimiento de la madera es diferente según tres direcciones de referencia. En orden de aumento longitudinal (L), radial (R), y tangencial (T).

A los efectos prácticos, el valor mas utilizado es el de la relación T/R, cuyo resultado no debe superar ciertos límites para considerar su aptitud de aplicación.
La relación T/R determina el grado de estabilidad de la madera.


1< T/R < 2 madera medianamente estable.

T/R < 1 madera estable.

T/R > 2 madera poco estable.


3.4 PRESERVACION DE LA MADERA

Existen técnicas que aplican sustancias protectoras a la madera para evitar que sea afectada por organismos biológicos, es decir, la madera tenga una relativa durabilidad, debe ser protegida mediante la aplicación de sustancias preservantes.

Degradación
La madera, por ser un material orgánico natural constituido principalmente por celulosa y lignina, puede degradarse biológicamente si se la somete a determinadas condiciones de humedad, temperatura y oxígeno. La degradación se debe al ataque de organismos biológicos destructores como son los hongos y los insectos xilófagos (comedores de madera) que pueden invadir ciertos sectores de la madera llegando a destruir las fibras que la componen, afectando las propiedades físico-mecánicas y químicas, reduciendo o anulando su resistencia.


Preservación
La preservación es el conjunto de técnicas por medio de las cuales se aplican sustancias a las maderas para evitar que sean afectadas por agentes destructores. Las propiedades de la madera, estrechamente vinculadas a su posible impregnación, son la durabilidad y la permeabilidad.


Tipos de preservantes

Los preservantes pueden ser compuestos químicos puros o mezcla de compuestos. Varían ampliamente en naturaleza y eficiencia. Por lo general son compuestos sólidos, que requieren de un solvente para penetrar en la madera. De acuerdo con el tipo de solvente que nesecitan se agrupan en:

 

 

OLEOSOS

creosota

OLEOSOLUBLES

pentaclorofenol (PCP)


HIDROSOLUBLES

pentaclorofenato de sodio
cromocuproarsenicales (CCA)
cromocuprobóricos (CCB)



Para todos los preservantes y situaciones de uso conviene tener en cuenta las restricciones establecidas en la Norma IRAM N° 9601 parte 1 5.2 Anexo 2.

3.5 PROTECCION SUPERFICIAL DE LA MADERA

Técnica utilizada para proteger la superficie de la madera expuesta a la intemperie, contra los efectos del agua, del sol y del viento. La madera expuesta a la intemperie y sin ningún tipo de protección superficial, sufre un proceso de envejecimiento, desmejorando su apariencia en pocos meses o años, a partir de lo cual permanece casi inalterable. El efecto denominado intemperismo, provoca cambios físicos y químicos únicamente en la superficie de la madera, no así en las capas interiores que permanecen inalterables. Los agentes atmósfericos que producen estos cambios son: el agua, el sol, y la acción cinética del viento. El grado de deterioro varía de acuerdo con la severidad de la exposición y la especie de la madera.

 

3.6 ARMADO DE MATERIALES DE UNA COLMENA

UNIONES CLAVADAS

Método de clavado

La dirección del clavado utilizada para fijar uniones en estructuras, de ser posible, será tal que los esfuerzos que resista sean transmitidos lateralmente a fin de evitar el retroceso y salida de los clavos. En todos los casos, los clavos deben entrar en su totalidad. Los clavos que causen rajaduras significativas a la madera se considera que no contribuyen a los requerimientos de una unión.

Cuando las dimensiones de los clavos produzcan rajaduras inevitables a la madera, el clavado deberá efectuarse haciendo previamente orificios iguales a 4/5 del diámetro del clavo.

Angulo de clavado

El ángulo de clavado no será menor que 30°, ni mayor que 45° con respecto a la cara que se clava.


Diámetro

La capacidad de los clavos de transmitir cargas en la madera, depende fundamentalmente de su sección, pero debido a la gran variedad de especies de maderas que son utilizadas en la construcción de colmenas, no es posible establecer normas exactas para determinar la sección conveniente de los clavos a ser utilizados en cada caso.

Se tomará a título informativo el diámetro de 1/10 del espesor menor de las piezas a unir.

Longitud de los clavos

La longitud de los clavos depende de la sección y de la dureza de la ultima madera que reciba el clavo. Para conseguir resistencia plena de un clavo, es presiso que penetre 10 veces su diámetro en la madera ultima y que el tamaño de la primer madera no sea inferior a 7 veces el diámetro del clavo.


Espaciamiento de los clavos

Para todas las especies cuya densidad supere los 0,4 kg/dm3. se aplican las siguientes reglas:


1).- distancia al borde lateral (costado) de la madera, 5 veces el diámetro del clavo.
2).- distancia mínima al extremo de la madera, 20 veces el diámetro del clavo.
3).- separaciones entre clavos en una fiola, siguiendo la fibra, 20 veces el diámetro del clavo.


ARMADO DE ALZAS

A efectos de lograr una buena cuadratura y mayor durabilidad del alza, debemos tener en cuenta los siguientes recaudos:

Definir si se encolarán o no los malletes. Las alzas ensambladas a media madera, (sin mallete), siempre van encoladas y luego clavadas.

Posicionar correctamente las tablas, observando que las manijas queden del lado de afuera y estas con su parte recta hacia arriba.

Comenzar en una arista (tener presente lo visto en uniones clavadas), clavando primero una punta o borde, luego se pasa a la arista inmediata siguiente.
Completada la vuelta de borde, se procede a escuadrar; un metodo práctico es medir las diagonales o verificar con una madera la igualdad de las mismas.
Luego de escuadrado procedemos a completar el clavado; este se puede realizar de dos maneras: se pueden clavar o no, todos los malletes. Para evitar que el clavo quede sobresalido y poder cubrirlo bien con la pintura, evitando su oxidación, se debe hundir la cabeza en la madera; una forma de lograrlo es golpear con punzón o con la cabeza de otro clavo.

Si el modelo de alza está diseñado para colocar rieles, estos deberán clavarse desde el centro hacia los costados para evitar que se desnivelen.


ARMADO DE CUADROS

Es el elemento más importante dentro del conjunto colmena, dado que es el marco o encuadre del panal. Para el armado se deberán realizar una serie de operaciones tales como:


-Verificación de longitudes

-Ojalillado de costadillos

-Ensamble y clavado de las piezas

-Alambrado
-Fijación de la cera e incrustado del alambre


Verificación de longitudes

Corroborar la igualdad de longitudes entre las muescas para costadillos en el cabezal, con las del listón de base. Tener en cuenta la altura del extremo del cabezal, si es demasiado alta, no se respetaría el espacio de las abejas.


Ojalillado de costadillos

El ojalillado sirve para evitar que el alambre se incruste en la madera dada la tensión que tendrá, deberán utilizarse ojalillos de un diámetro de 3x5 mm.

Antes de ojalillar se debe definir si se armarán los cuadros con bisel cruzado o derecho a efectos de colocar los ojalillos del lado exterior, siendo el bisel cruzado la forma estándar en nuestro país con los biseles en el sentido de las agujas del reloj.

Ensamble y clavado de piezas

Para la confección de los cuadros, se debe tener en cuenta lo descripto en el ojalillado de costadillos; si se adopta el armado cruzado, se deberá tomar un lateral y presentarlo de manera que, debajo del dedo pulgar derecho se sitúe el bisel del costadillo. En esta posición, con la mano izquierda se calza el cabezal, luego se gira el cabezal, en el sentido de las agujas del reloj. Se hace lo mismo con el otro extremo, teniendo también el bisel del costadillo bajo el pulgar derecho, luego apoyando el cabezal sobre una mesa o banco de trabajo, se coloca el listón de base del cuadro.
Antes de proceder al clavado es conveniente dar un martillazo al clavo con el fin de mocharlo para que no quiebre la madera. Se debe mantener los cuatro lados en un mismo plano hasta el total armado, para que no quede revirado.

Los laterales se clavarán de ambos costados o un solo clavo que llegue casi hasta el otro lado; lo dicho cuenta tanto para la unión del costadillo con el cabezal, como para la unión de aquellos con el listón inferior.

Nunca se debe clavar el cabezal con clavo perpendicular a él, dado que en las maniobras de extracción del cuadro de la colmena se desclavaría con las consecuencias del caso.


Alambrado
Para realizar esta tarea puede contarse con la ayuda de un alambrador de cuadros. Hay que tener en cuenta que la durabilidad del panal va a depender de la adecuada tensión que tenga el alambre. El tensado no se debe realizar hasta estar próximo al incrustado de cera y a su utilización en la colmena, de no ser así al poco tiempo de efectuado el tensado, el trabajo de la madera aflojará la tensión, teniendo que retocarlo después.

El alambre que se usará debe ser de acero comercial, calibre N°26, el mismo se provee en carretes o bobinas de 1/4 a 2kg. de peso.

La forma de alambrar más sencilla, es comenzar por el agujero superior del costadillo, pasar al otro costadillo, bajar al inmediato inferior, enhebrar y cruzar al otro costadillo; se repite la operación hasta completar, luego se clava hasta la mitad, en el costadillo que se comenzó un clavo lo más próximo al primer agujero y otro al cuarto agujero, en estos clavos se atarán los extremos del alambre, una vez cortado el mismo, se termina de clavar el primer clavo, se procede a darle tensión al alambre y luego se termina de atar y clavar sobre el clavo que hemos colocado próximo al cuarto agujero.
Una práctica habitual es la de clavar dos clavos sobre una tabla o poste, separándolos 1,05 m. entre sí (el desarrollo de alambre en el cuadro es de 2,035 m.), luego se darán tantas vueltas como cuadros se necesiten alambrar, al tiempo se ata con un trozo pequeño de alambre las 1/2 madejas y se corta frente al clavo de la atadura. La forma de alambrar en este caso, es empezar por los ojalillos del medio del cuadro cruzando luego al costadillo opuesto, para luego de rehenebrar en el primer y cuarto ojal de éste, para terminar finalmente en el primer y cuarto ojal del primer costadillo.

Fijación de la hoja de cera e incrustación de los alambres

Necesitamos una tabla de 18 mm. de espesor, con dimensiones un poco más reducidas que las del interior del cuadro. Primero introducimos la hoja en la ranura del cabezal del cuadro para luego apoyarlo en la tabla y proceder a incrustar los alambres con la espuela de incrustación o electricidad.

Puede incrustarse por medio de un par de cables conectados a una batería, se coloca cada uno de ellos en los bornes por medio de pinzas y luego se apoyan las otras puntas del cable en cada extremo del alambre cerrando el circuito y así calentarlo e incrustar la cera estampada.

Puede incrustarse también con la ayuda de un transformador, que de los 220 voltios de la línea pase a 12 voltios y aproximadamente 8 amperes de intensidad, para proceder luego como en el caso anterior.

Se pueden incrustar los alambres con espuelas, ésta se calienta en un recipiente con agua hirviendo y se pasa alambre por alambre hasta que la hoja quede bien fija.
También se puede hacer con un soldador tubular de cobre, se corta unos 7 mm. la punta, se agujerea y se coloca la ruedita similar a la del espuelín, funciona de la misma manera con la ventaja de ser eléctrico; es conveniente tener harina común a mano, para espolvorearla bajo la hoja de cera a fin de evitar que se pegue a la tabla de soporte si difundimos mucho calor. Otra forma es mojar la tabla.

Para adherir la cera estampada al cabezal se chorrea con una pava o cuchara, cera líquida, tratando de que la misma no este demasiado caliente, porque correremos el riesgo de derretir o fundir la hoja de cera que queríamos adherir.

Antiguamente y con el mismo fin, se utilizaban tablitas de 2 mm. de espesor y del largo del cabezal, que se clavaban en su borde interior.

 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis